9.23.2008

 
EUA: Façam o que eu digo, não façam o que eu faço!



Porto Alegre (RS) - Em tom de brincadeira, tenho dito que o presidente norte-americano George Bush Jr. é um revolucionário criptocomunista, que quer dizer um comunista enrustido. Pois acabou com o capitalismo sem nunca admitir sequer que era um militante de esquerda. Brincadeiras a parte, mas o sistema capitalista internacional está no momento em uma crise sem precedentes, pelo menos desde 1929. Portanto, há quase oito décadas.

Como não sou um economista, fui dar uma olhada no que os economistas que eu respeito estão comentando sobre a crise no capitalismo nos Estados Unidos da América do Norte. Muito embora este tema não seja um assunto só de economistas, mas diz respeito a todos nós que estamos vivos e respiramos debaixo do sol, sempre á bom examinar o que eles têm a dizer. Para a economista Maria da Conceição Tavares, a crise atual é comparável a de 1929 no tamanho e no estrago. Só que os bancos centrais e os tesouros nacionais estão atuando para evitar uma recessão. Então é “uma crise de 29 a conta-gotas”, como diz Conceição. Estoura um, o Tesouro norte-americano socorre. Estoura outro, o Banco central dos EUA socorre. Conceição diz que ninguém sabe onde isso vai parar.

Para o Brasil, a economista acha que até pode ajudar a conter a inflação, que andou meio descontrolada, mas que agora já está diminuindo. Outro economista que andei lendo para saber o que ele pensa sobre a crise financeira dos mercados foi Joseph Stiglitz, Prêmio Nobel de Economia em 2001 e ex-diretor do Fundo Monetário Internacional (FMI). Stiglitz usa uma metáfora muito apropriada: ele diz que a atual crise é a "queda do muro de Berlim do capitalismo". Diz ele: "A queda de Wall Street representa para o fundamentalismo do mercado o que a queda do Muro de Berlim representou para o Comunismo". Ele informa que esse modo de organização econômica não funciona mais.

Para o Prêmio Nobel nós, os capitalistas estamos nos afogando, segundo ele. Considerando que 30% dos ganhos de capital resultam de lucros financeiros e que esses capitais estão podres, Stiglitz diz que os fundamentos da economia não garante que vamos sair da crise de modo fácil e indolor. Já o economista Paulo Nogueira Batista, o brasileiro que é diretor-executivo do FMI, comenta que este é o crepúsculo dos ídolos do capitalismo. Já quebraram várias instituições no coração do capital: Bear Stearns, Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers, Merrill Lynch e a megaseguradora AIG.

E o governo de George Bush teve de desembolsar US$ 1 trilhão para estatizar essas empresas privadas, contrariando tudo o que neoliberalismo sempre pregou, ou seja, que o Estado jamais pode interferir nos negócios privados. Como se vê, para salvar reputações e negócios rentáveis aí pode. Aí o estado tem que exercer o seu paternalismo e salvar os filhos que caíram em desgraças financeiras mesmo que seja por incompetência e má gestão como é o caso recente desses operadores de mercado.


Pensem nisso, enquanto eu me despeço.

Até a próxima!


Cristóvão Feil é sociólogo e editor do blog Diário Gauche (www.diariogauche.blogspot.com)

 
MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/Brasil INFORMA:


LA REPÚBLICA - AÑO 9 - Nro.3033

Montevideo, Jueves, 18 de septiembre, 2008.
Extradición. Eventual negativa a la extradición del torturador Cordero genera repercusiones políticas
Brasil puede transformarse en refugio de los criminales de lesa humanidad
El voto del ministro Marco Aurelio Mello en contra de la extradición del militar uruguayo provocó rechazo en organizaciones sociales y de derechos humanos. El tema preocupa en Brasilia y Buenos Aires, donde se prepara un juicio público por la causa Plan Cóndor. La Justicia uruguaya ampliará su requisitoria.

El coronel Cordero. Se había fugado del Uruguay en 2004.
El coronel Cordero. Se había fugado del Uruguay en 2004.
Brasil puede convertirse en el refugio mundial de los criminales de lesa humanidad si su máximo órgano de justicia, el Supremo Tribunal Federal (STF), termina por negar la extradición al coronel uruguayo Manuel Cordero, requerido por las justicias de Argentina y Uruguay por secuestros, torturas, tráfico de niños y desapariciones forzadas.
La eventual negativa a la extradición se planteó el pasado 11 de setiembre cuando los ministros del STF comenzaron a pronunciarse en el caso y, sorpresivamente, el ministro Marco Aurelio Mello, votó en contra de lo recomendado por la Fiscalía, que admitía la requisitoria por delitos específicos. En la votación del órgano judicial brasileño ya se conoció un pronunciamiento a favor de la extradición, el del ministro Ricardo Lewandowski, y un tercer juez, el ministro Cezar Peluso, pidió posponer la sesión para estudiar con mayor detenimiento el caso donde aparecen opiniones encontradas. La posición de Marco Aurelio provocó múltiples reacciones dentro de Brasil, donde hubo declaraciones de repudio de organizaciones de derechos humanos, el tema se destacó en la prensa y la situación generó preocupación en el gobierno del presidente Inácio Lula Da Silva, presionado para abrir los archivos de la dictadura (1964-1985).
Piel de lobo
Cordero se había fugado a Brasil en 2004 para evitar un juicio de desacato con ofensa que le inició el juez penal José Balcaldi, quien lo indagaba en un caso por apología de la tortura. En febrero de 2005 fue ubicado en Santana do Livramento y requerido por el juez federal argentino Guillermo Montenegro quien seguía la causa del Plan Cóndor. El pedido de extradición Nº 974 siguió entonces un largo proceso, con múltiples escritos dilatorios interpuestos por la defensa del militar uruguayo, quien permaneció detenido en la sede de la Policía Federal de Porto Alegre, fue luego trasladado al presidio de Santana do Livramento y finalmente alojado en la Brigada Militar Nº 2 de esa localidad. La detención de Cordero también fue impulsada por el juez penal de 19º turno de Uruguay, Luis Charles, quien requirió al militar por su participación en la privación de libertad del uruguayo Adalberto Soba, secuestrado en Buenos Aires en setiembre de 1976, quien permanece desaparecido. El coronel Cordero, del arma de Artillería, tenía el alias de "303" en la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y operó en el centro clandestino de torturas Automotores Orletti de Argentina, donde medio centenar de uruguayos fue torturado y trasladado ilegalmente a Uruguay, donde la mitad fue desaparecida.
Voto político
La extradición de Cordero fue estudiada por el Ministro del STF, Marco Aurelio Mello ­primo del ex presidente Fernando Collor­ quien a su vez ocupaba la presidencia de la Corte Electoral y tuvo enfrentamientos con el presidente Inácio Lula Da Silva y el procurador general de la República, Antonio Fernando Barros e Silva de Souza. El ministro Marco Aurelio de Mello, quien había dado lugar a las múltiples "chicanas" jurídicas de la defensa de Cordero, terminó por pronunciarse en contra de la extradición del torturador en un polémico fallo que ha generado múltiples críticas y rechazo en ámbitos judiciales, políticos y diplomáticos de Brasil. Marco Aurelio Mello sostiene que Cordero fue indultado por el gobierno argentino de Carlos Menem, pese a que esa gracia fue luego declarada inconstitucional, y llega a afirmar que el caso podría abrir heridas en Brasil donde la amnistía votada en 1979 está siendo cuestionada por organizaciones sociales y de derechos humanos. El Ministro del STF también había recibido críticas cuando en lo que se calificó como un prejuzgamiento afirmó que ningún militar brasileño podía ser extraditado a Italia, al conocerse el pedido del fiscal de Roma Gianncarlo Capaldo, quien instruye una causa sobre los descendientes de italianos desaparecidos durante el Plan Cóndor.
Repercusión diplomática
La posible negativa de la Justicia brasileña de otorgar la extradición del torturador uruguayo Manuel Cordero ya ha arrojado repercusiones políticas y diplomáticas dentro del Mercosur, donde los crímenes de las dictaduras de los años setenta vienen siendo juzgados en Argentina, Chile y Uruguay. En Buenos Aires, el tema habría generado preocupación dentro de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de Argentina, donde los fiscales federales Mirna Goranski y Pablo Ouviña preparan un juicio público por la causa Plan Cóndor, que instruía el juez Guillermo Montenegro, actual ministro de Seguridad de Buenos Aires. También en Brasilia, fuentes oficiales señalaron a LA REPUBLICA su malestar por el pronunciamiento del ministro Marco Aurelio Mello, que ya ha generado múltiples protestas.
Guianze amplió pedido
La fiscal Mirtha Guianze, quien había pedido la extradición del coronel Manuel Cordero, presentó ayer al juez penal de 19º turno; Luis Charles, una ampliación de la requisitoria del militar uruguayo a quien también acusa ahora por las desapariciones en 1976 de los uruguayos Gerardo Gatti, León Duarte y Alberto Mechoso. La solicitud uruguaya sobre Cordero solo incluía el caso de privación de libertad de Adalberto Soba, causa por la que el 11 de setiembre de 2006 habían sido procesados con prisión en Uruguay otros ocho militares y policías, que también integraban el Servicio de Información y Defensa (SID) y OCOA durante la represión. El delito de secuestro, era el crimen por el que la Procuraduría General había recomendado al STF la extradición de Cordero.
De Mengele a Pareja
¿Paraíso de impunidad?

http://www.larepublica.com.uy/publicaciones/101/20080918/images/331889_0.gif

El nombre del torturador Manuel Cordero, se podría convertir en una nueva perla del largo collar de casos en que Brasil terminó constituyendo en el paraíso de la impunidad para criminales de guerra y delincuentes que, con una u otra excusa, no fueron extraditados a los países en los que se los pretendía juzgar. En su tiempo, los criminales de guerra nazis Joseph Mengele y Martin Bormann habrían encontrado en tierras brasileñas un oasis a la persecución del Tribunal de Nüremberg, como el dictador paraguayo Alfredo Stroessner lo consiguió hasta el fin de sus días, o el ladrón del tren inglés Ronald Bigss la mantuvo durante 35 años. En tiempos recientes, Brasil también ha negado otras extradiciones a Uruguay, como la del contrabandista Adolfo Gil Ribeiro, quien llegó a asistir al cumpleaños de un aduanero en la frontera, o la del narcotraficante Alexander Pareja García, quien pocas semanas atrás fue liberado por la Justicia del vecino país. De concretarse la oposición de la Justicia brasileña al enjuiciamiento del militar uruguayo, decenas de criminales de lesa humanidad que podrían ser juzgados en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, no dudarán en aterrizar en las playas brasileñas, donde además del sol, el samba y la caipirinha, podrán disfrutar de su impunidad.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?